La crisis económica que imperaba en el país obligo a las autoridades de la SEP transferir los CENDIS a la Dirección General de Educación Preescolar, limitando su desarrollo ya que no se contaba con el personal adecuado para continuar con la labor que requería este servicio.
Sin embargo el nivel escolar creció. En el DIF se brindaba atención escolar con profesionales voluntarios. En 1974 se atendía a 3000 niños, diez años después en 1984 eran 21000 niños únicamente en el D.F., cifras que nos señalan que solo se atendía al 50% de la demanda.
El Plan de estudios presentaba problemas como:
Ø Libros de texto incongruentes
Ø Falta de continuidad en los niveles
Ø Saturación de actividades extracurriculares
Ø Un plan mal estructurado
También se notó que los niños que cursaban preescolar tenían menos índice de reprobación en primaria para lo cual se invirtió un poco más en este nivel al igual que en secundaria pero menos a nivel primaria.
Al final del sexenio se establecieron las bases para que los Jardines de Niños se incorporaran al Sistema Educativo Nacional con validez oficial, dando paso a la apertura de varios jardines con personal profesional y en instalaciones adecuadas (1987).
En la enseñanza primaria hubo un ligero descenso y las estadísticas dieron paso a un sin número de comentarios, Arcadio Noguera presidente de la Academia Nacional de Cultura del SNTE dio a conocer las conclusiones de la segunda Asamblea Nacional de Cultura, celebrada en 1983 con 220 profesores asistentes. Encontraron deficiencias como la de imponer a los profesores de primer año el método global de de análisis estructural para enseñar a leer y escribir.
Se sugirió:
Ø Ejercicios de caligrafía con letra cursiva
Ø Razonar las matemáticas
Ø Aumentar los problemas sobre porcentajes, conversiones, superficies y raíces cuadradas.
Ø Incrementar las ciencias naturales con temas de ecología y aprovechamiento de recursos
Ø Facilitar la terminación primaria a niños de 14 años aplicando el proyecto “Servicio escolarizado a niños de 9-14 años”
Pedro Galicia Estrada director del Fondo Nacional de Estudios y Proyectos señaló que la deserción escolar no permitía un desarrollo científico y tecnológico en México
Andrea Bárcenas, señala “nuestras escuelas pésimas, aburridas, anacrónicas, frías y sucias” dan origen a la miseria pedagógica
Se considera el protagonista del salón al programa, con un plan enciclopédico que proponía enseñar de todo a la vez, entrenando a memorizar dejando atrás la comprensión.
Además los exámenes solían evaluar la capacidad de retención del alumno. Se olvidan de la relación maestro alumno y la espontaneidad y creatividad del educando. Acción que dejaba atrás a los requisitos que marcaba la revolución educativa de 1984.
Se veía la necesidad de investigar la deserción, los bajos niveles de educación no podían impulsar el progreso de México.
El uso de las calculadoras se prohibieron al principio hasta el ingeniero Enrique Ayala, de la compañía de Texas Instrument, reconoció que no eran recomendables. Pero más adelante Jesús Reyes Heroles declaró que la SEP incorporaba el uso de computadoras.
Cuando se habla de Calidad Educativa solo es para decir si está bien o mal, y realmente calidad supone una evaluación de conocimientos. Por lo que se evalúan los conocimientos de los alumnos pero con criterio heterogéneo.
En cuanto a los libros de texto se dudaba que fueran el medio efectivo de comunicación pues desvirtuaban el contenido al llegar a las aulas.
Al oponerse los padres de familia al único libro de texto obligatorio, se dio paso a que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre declarará competentes a los padres a elegir el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
De nuevo la desersión escolar se consideró problema pues sólo el 50% deestudiantes llegaba al 6° grado de primaria y se recomendó que se ataca en la misma escuela el problema.
Había la necesidad de establecer la biblioteca escolar, reformar la preparación de los maestros para la enseñanza básica, modificar los horarios debido a fenómenos naturales como las inversiones térmicas, señalando que se estudiarían fórmulas para recuperar ese tiempo. Finalmente en 1988 se anunció la formalización del cambio en el horario de entrada a escuelas.
Se convocó por vez primera en México y América Latina para examinar asuntos educativos y sociales el “Congreso de los Niños” con los temas:
¿Qué me gustaría hacer por mi país cuando fuera grande? Y estas son las respuestas:
Ø Convertir a México en una ciudad autosuficiente, utilizando su riqueza
Ø Evitar faltaran las fuente de trabajo
Ø Detener la explosión demográfica de la población agrícola
Ø Promover la necesidad de evita la contaminación
Ø Incrementar los parques
Y las conclusiones fueron:
Ø Defender el artículo 3° que garantiza una educación laica gratiuta y obligatoria
Ø Mejorar salarios de maestros
Ø Actualizar libros de texto
Ø Realizar obras sociales en beneficio de las comunidades
Ø Campañas contra el narcotráfico, alcoholismo
Ø Acciones para proteger a cultura
Otras conclusiones fueron: mejorar la enseñanza de la ortografía y escritura, enseñar la letra cursiva
Para la comunidad: mejorar los servicios sociales; agua potabl, alumbrado, caminos, escuelas, viviendas, guarderías, bibliotecas, entre otras.
La matrícula en la primaria era de 14768008 y en la secundaria tan solo 4347257 niños, creció la matrícula más sin embargo esto demuestra la ineficacia para dar este servicio.
Arquímides Caballero subsecretario de Educación Media, expresó que no habría problemas en los próximos años el servicio de secundarias y de hecho se podría legislar obligatoriedad de 9 años.
Se señala la evidente baja en la calidad del aprovechamiento escolar.
No se contaba con profesores suficientes preparados y comprometidos con la enseñanza.
En la enseñanza media se denunciaba una muy baja calidad sobre todo en el área de matemáticas.
Los normalista no eran normalistas sino profesionales de otras áreas impreparados para cubrir su nuevo campo de enseñanza.
Había falta en el cumplimiento de los programas, no se enseñaba Historia de México. Más la SEP presionaba a los maestros para que todos los niños pasaran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario